Hace algunos días que no escribo, lo que me sirvió para pensar, reflexionar, y buscar las palabras justas para homenajear en el blog a mi padre, Walter Isi, fallecido el 27 de marzo, a sus 77 años de edad. El me decía que se levantaba todas las mañanas y lo primero que hacía era ver en la computadora si había escrito algo en el blog. Hoy voy a escribir algo por él.
Los que conocieron a mi padre saben que no era uno más. El era un líder nato, un ejemplo de vida, una persona intachable. Amaba a la gente, siempre quería estar con sus afectos, era un amigo de sus amigos. Permanentemente daba, sin pedir nada a cambio.
Todo comenzó con la llegada de mi abuelo Salim al Uruguay, proveniente del Líbano. Mi abuelo nació en la villa de Kafarhazir, El Cura, Líbano en 1908. A sus 15 años de edad emigró a Uruguay.
Con 20 dolares en el bolsillo, se instaló en un pueblo del interior del país llamado Migues. Comenzó como vendedor ambulante, dónde conoció a mi abuela y pudo instalar sus comercios. Llegó a ser muy querido en su pueblo, se unió en filas del Partido Colorado hasta que logró ser Diputado Nacional por el Departamento de Canelones, el primero en el país de origen libanés.
Mi padre siempre siguió sus pasos. Lo acompañó en todo momento en las intensas campañas políticas. Nunca se puso por encima de él. Mientras estaba el abuelo, mi padre lo seguía.
Mi abuelo nunca volvió al Líbano. En el año 72 cuando había decidido volver a reencontrarse con su familia fallece inesperadamente. Es así que la familia libanesa, al no poder volver a encontrarse con Salim, manda a buscar a su hijo. Mi padre fue lleno de alegría, como era él, y pasa 6 meses espectaculares en el Líbano, un viaje que nos lo contaba con orgullo, que había empezado a escribir sus memorias con las que quería publicar un libro, un viaje que recordará siempre hasta su último día. Es así que en junio de este año había arreglado todo para volver y reencontrarse nuevamente con su familia. Él se encargó de contactarse con todos y organizar el viaje, casi 40 años después. Ël era así, siempre estaba haciendo algo, una persona activa, alegre, amaba a su familia, hablaba con orgullo de ella, especialmente de sus hijos, amaba la vida.
Mi padre siempre estaba en actividad, cerca de la gente. Luego de que falleció mi abuelo, siguió sus pasos con la militancia en el Partido Colorado y llegó a ser Diputado por el departamento de Canelones en el año 1985. La política era su pasión. Era el medio para estar con la gente, ayudarla y luchar por su querido departamento.
Era de los políticos de la vieja usanza. Recorría casa por casa, rancho por rancho, hablando con cada uno, anotando los problemas de las personas, siempre dando e intentando ayudar, sin esperar nada a cambio.
Sus discursos no eran "técnicos", como decía él eran de "barricada". Al escucharlo se te ponía la piel de gallina, hacía sentir sus palabras, hacía vibrar a la gente.
Fue un luchador incansable. Peleó por su partido, por hacerlo cada día mejor, por que no se aleje de la gente. Fue una batalla dura que lamentablemente no pudo ganar. Es así que hoy han cambiado las cosas, la gente se ha volcado por otros partidos. La política es el arte de negociar, pero mi padre era una persona de principios, algunas cosas eran innegociables.
Siempre estaba contando historias, me acuerdo que me decía que 20 años atrás en la bancada le dijo a un alto dirigente político colorado del departamento de Canelones: "usted por este camino va a fundir a la intendencia, va a hundir al Partido Colorado, y va a terminar preso". 20 años después lo único que no se cumplió fue lo último. En otra oportunidad, otro alto dirigente le estaba hablando mal, increpando, hasta que mi padre lo paró en seco y le dijo: "momento, que usted está hablando con un hombre pobre, no un pobre hombre".
El era así, siempre igual con todos, no importaba la clase social. Tuvo la oportunidad de conocer personalmente al Presidente de los Estados Unidos y al volver al Uruguay antes que nada ir a visitar a sus amigos de La Floresta y del pueblo de Soca. Era una persona humilde y sencilla.
Pero a pesar de en los últimos años haber tenido diferencias con algunos dirigentes de su partido nunca perdió su pasión por la política, ni por el Partido Colorado. "Políticos eran los de antes" me decía, y me nombraba siempre a Luis Batlle a quién tuvo la oportunidad de conocer de joven en su casa en Migues, cuando se reunía con mi abuelo.
Hace 14 años la muerte le dio un primer aviso. Lo operaron a corazón abierto y su fuerza de voluntad, su amor a la vida lo hizo salir adelante. Amaba la vida, y lo repito una y otra vez porque era así.
Era un padre excepcional. Como todos, tenía sus defectos y sus virtudes, pero sin duda las virtudes superaban ampliamente.
Tuvo la desgracia de perder a su hijo Gustavo. Todos creíamos que de esa no se levantaba. Nos equivocamos. Se levantó y siguió. Decía luego de este golpe: "uno no sabe de donde salen las fuerzas para seguir viviendo, pero seguimos adelante".
Era una persona especial y feliz. Se destacaba por su gran personalidad. Dicen que al nacer ya lo hacemos siendo líderes o seguidores. El era un líder.
De esta última no pudo safar. Fue todo muy repentino, su cuadro era grave. Pero el no se enteró, el día antes el médico le dijo que iba a salir de esta como de tantas otras y quedó tranquilo, contentísimo. Al otro día falleció. Fue mejor así, murió como él era: feliz.
Pero la vida así como te quita te da. Se van unos y vienen otros. Es así que el día antes de su muerte con mi esposa nos enteramos que vamos a ser padres por segunda vez. Llegué a tiempo a decirselo y como siempre demostró su total alegría por la noticia de su 7º nieto.
Ahora, que descanses en paz papá.
martes, 30 de marzo de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
Banda Ancha: ¿Antel hace la plancha?
Recientemente leí una noticia que dice que en Chile VTR acaba de lanzar un nuevo plan de banda ancha: 30 megas de bajada, 2 megas de subida. Sí 30 megas! Los 2 megas que ofrece Antel aquí en Uruguay quedan miserables comparado con esto.
Es una realidad que en cuestión de banda ancha en Uruguay estamos muy atrasados con respecto al resto del mundo. Pero al igual que yo, supongo que la pregunta lógica que se harán es: ¿por qué?
Definitvamente son muchas las causas, no hay una única respuesta, pero hay algo claro: primero que nada hay que estar dispuesto a invertir.
Esta noticia me hizo acordar a un artículo del diario El País, publicado en febrero del 2009. Fue escrito por el periodista Carlos Maggi y se titulaba "Banda Ancha: Antel hace la plancha".
Carlos Maggi sostiene que hacia el año 2000 Antel aisló el país para ejercer más cómodamente su monopolio. Se negó a recibir ¡sin costo! la mejor conexión: el cable madre de fibra óptica que va bordeando el continente: Global Crossing. Los gerentes de Antel sostuvieron: "La demanda ¡está satisfecha!"
Continúa de la siguiente manera...
El ingeniero Alberto Saavedra que reside en EE.UU., dijo entonces:- "Global Crossing tiene una capacidad 1,7 terabits por segundo, que es fenomenal.
Sin conexión a esta anchura de banda para mandar y recibir información, un país del sur de Sudamérica, está estrangulado, cada vez más estrangulado; la multiplicación del tráfico en la red es geométrica". Y calificó la actitud de Antel como un delito de lesa patria.
Y eso es exactamente, lo que sucedió: el Uruguay quedó mal herido en medio del avance del mundo. Querer conectarse y no poder, traba todo: los negocios, el turismo, la vida cotidiana.
Luego Maggi dice que el presidente de Antel Edgardo Carvalho, la vio venir:
"En el 2009 Internet hace explosión, era evidente que las conexiones con el exterior, que son lamentables desde hace mucho, no iban a soportar la demanda que impone el Plan Ceibal" (+ 220.000 usuarios).
Entonces agrega... ¿Y qué hizo Antel? Que se sepa, no hizo absolutamente nada; su presidente habló de una conexión en Las Toninas (Argentina) y las toninas no llegaron a nuestras playas. Hubiera sido una solución mejor que lo que hay, pero el país seguiría dependiendo de otro país, cuando el cable pasa frente a nuestra costa y conectarse es bien posible.
El artículo sigue, si les interesa lo pueden leer completo aquí.
Esto fue en febrero de 2009, hace ya un año, por lo que es una noticia vieja. La pregunta es, ¿hoy en que está el tema? ¿en que se ha avanzado?
Investigando un poco encontré la siguiente noticia: Uruguay aumenta el ancho de banda con un cable submarino.
Dice que Antel junto con Telecom lanzó un proyecto de construcción de un cable submanrino de última generación de fibra óptica conectado con Argentina que “permitirá cubrir las necesidades a mediano plazo de conexión a Internet”.
Es un proyecto de 15 millones de dólares donde la capacidad sobre la fibra óptica que utiliza Antel entre su red y las redes internacionales se duplicará cinco veces y alcanzará con el cable submarino los 50 gigabytes por segundo.
La infraestructura se llevará a cabo entre Maldonado y el balneario Las Toninas (Argentina), y está previsto que las obras finalicen para fines del 2010.
Sin duda es una muy buena noticia, Antel decidió aplicar esa palabra que está tan de moda últimamente: inversión. Finalmente parece que las toninas vienen en camino a nuestras playas.
Es una realidad que en cuestión de banda ancha en Uruguay estamos muy atrasados con respecto al resto del mundo. Pero al igual que yo, supongo que la pregunta lógica que se harán es: ¿por qué?
Definitvamente son muchas las causas, no hay una única respuesta, pero hay algo claro: primero que nada hay que estar dispuesto a invertir.
Esta noticia me hizo acordar a un artículo del diario El País, publicado en febrero del 2009. Fue escrito por el periodista Carlos Maggi y se titulaba "Banda Ancha: Antel hace la plancha".
Carlos Maggi sostiene que hacia el año 2000 Antel aisló el país para ejercer más cómodamente su monopolio. Se negó a recibir ¡sin costo! la mejor conexión: el cable madre de fibra óptica que va bordeando el continente: Global Crossing. Los gerentes de Antel sostuvieron: "La demanda ¡está satisfecha!"
Continúa de la siguiente manera...
El ingeniero Alberto Saavedra que reside en EE.UU., dijo entonces:- "Global Crossing tiene una capacidad 1,7 terabits por segundo, que es fenomenal.
Sin conexión a esta anchura de banda para mandar y recibir información, un país del sur de Sudamérica, está estrangulado, cada vez más estrangulado; la multiplicación del tráfico en la red es geométrica". Y calificó la actitud de Antel como un delito de lesa patria.
Y eso es exactamente, lo que sucedió: el Uruguay quedó mal herido en medio del avance del mundo. Querer conectarse y no poder, traba todo: los negocios, el turismo, la vida cotidiana.
Luego Maggi dice que el presidente de Antel Edgardo Carvalho, la vio venir:
"En el 2009 Internet hace explosión, era evidente que las conexiones con el exterior, que son lamentables desde hace mucho, no iban a soportar la demanda que impone el Plan Ceibal" (+ 220.000 usuarios).
Entonces agrega... ¿Y qué hizo Antel? Que se sepa, no hizo absolutamente nada; su presidente habló de una conexión en Las Toninas (Argentina) y las toninas no llegaron a nuestras playas. Hubiera sido una solución mejor que lo que hay, pero el país seguiría dependiendo de otro país, cuando el cable pasa frente a nuestra costa y conectarse es bien posible.
El artículo sigue, si les interesa lo pueden leer completo aquí.
Esto fue en febrero de 2009, hace ya un año, por lo que es una noticia vieja. La pregunta es, ¿hoy en que está el tema? ¿en que se ha avanzado?
Investigando un poco encontré la siguiente noticia: Uruguay aumenta el ancho de banda con un cable submarino.
Dice que Antel junto con Telecom lanzó un proyecto de construcción de un cable submanrino de última generación de fibra óptica conectado con Argentina que “permitirá cubrir las necesidades a mediano plazo de conexión a Internet”.
Es un proyecto de 15 millones de dólares donde la capacidad sobre la fibra óptica que utiliza Antel entre su red y las redes internacionales se duplicará cinco veces y alcanzará con el cable submarino los 50 gigabytes por segundo.
La infraestructura se llevará a cabo entre Maldonado y el balneario Las Toninas (Argentina), y está previsto que las obras finalicen para fines del 2010.
Sin duda es una muy buena noticia, Antel decidió aplicar esa palabra que está tan de moda últimamente: inversión. Finalmente parece que las toninas vienen en camino a nuestras playas.
viernes, 19 de marzo de 2010
6 meses del blog
Hoy cumplimos 6 meses de creado el blog.
Que mejor manera de festejar que repasando los posts más leidos hasta el momento.
Y recuerden que ahora ustedes también tienen la posibilidad de participar con un artículo propio. Simplemente sigan el siguiente link y completen el formulario: Participá en el blog.
Les dejo abajo la lista de los 10 más vistos. Que lo disfruten!
¡Oh, cuán lejos llegarás!
"¡ Enhorabuena. Hoy es tu día. Emprende el camino hacia tu destino!"
Así es el comienzo de "¡Oh, cuán lejos llegarás!", un libro para niños escrito por el Dr. Seuss...
Farmville
FarmVille es un social game que se juega desde Facebook.
Se trata de un simulador de granjas. El objetivo es lograr la mejor granja posible...
Calificar a los empleados
¿Les parece bueno que las empresas califiquen a sus empleados como mecanismo de evaluación?
Y luego... ¿Qué hacer con los mejores? ¿Qué hacer con los peores?...
Invasión alien en Montevideo
Simplemente impresionante este corto...
Aniversario de la independencia del Líbano
22 de Noviembre de 1943 - 22 de Noviembre de 2009
“Una Nación pequeña, de hombres valientes e íntegros, que a lo largo de la historia cimentó con luchas, esfuerzo y patriotismo, el presente de prosperidad y esperanza, por un futuro mejor”...
Mujica Presidente
"Ex guerrillero, vulgar, desaliñado, ignorante, contradictorio, peligroso...
Héroe, genial, coherente, sabio, sencillo, confiable..."
El significado de Salim
Salim como nombre en sí, es de origen árabe, especialmente libanés. Significa "paz", u "hombre de paz". También en muchos lugares se le da el significado de "sano". Creo que ambos se complementan.
Pero para mi tiene un significado especial...
La paternidad
Luego de crear el blog, un amigo me dijo "yo pensé que ibas a escribir algo sobre la paternidad". Y lo pensó con toda razón, ya que esto de ser padre desde hace poco más de un mes ha cambiado mi vida, literalmente...
La fábula del ganso y el caballo
Algo que siempre me he preguntado es si es preferible conocer y ser bueno en diversos temas y áreas, o destacarse realmente en algo en particular...
Reflexión sobre los principios
Como la palabra lo dice "principio", no es algo tangible, no es una receta que siguiendola se construye algo sin problemas. Los principios son pautas generales que uno debe seguir siempre...
Que mejor manera de festejar que repasando los posts más leidos hasta el momento.
Y recuerden que ahora ustedes también tienen la posibilidad de participar con un artículo propio. Simplemente sigan el siguiente link y completen el formulario: Participá en el blog.
Les dejo abajo la lista de los 10 más vistos. Que lo disfruten!
¡Oh, cuán lejos llegarás!
"¡ Enhorabuena. Hoy es tu día. Emprende el camino hacia tu destino!"
Así es el comienzo de "¡Oh, cuán lejos llegarás!", un libro para niños escrito por el Dr. Seuss...
Farmville
FarmVille es un social game que se juega desde Facebook.
Se trata de un simulador de granjas. El objetivo es lograr la mejor granja posible...
Calificar a los empleados
¿Les parece bueno que las empresas califiquen a sus empleados como mecanismo de evaluación?
Y luego... ¿Qué hacer con los mejores? ¿Qué hacer con los peores?...
Invasión alien en Montevideo
Simplemente impresionante este corto...
Aniversario de la independencia del Líbano
22 de Noviembre de 1943 - 22 de Noviembre de 2009
“Una Nación pequeña, de hombres valientes e íntegros, que a lo largo de la historia cimentó con luchas, esfuerzo y patriotismo, el presente de prosperidad y esperanza, por un futuro mejor”...
Mujica Presidente
"Ex guerrillero, vulgar, desaliñado, ignorante, contradictorio, peligroso...
Héroe, genial, coherente, sabio, sencillo, confiable..."
El significado de Salim
Salim como nombre en sí, es de origen árabe, especialmente libanés. Significa "paz", u "hombre de paz". También en muchos lugares se le da el significado de "sano". Creo que ambos se complementan.
Pero para mi tiene un significado especial...
La paternidad
Luego de crear el blog, un amigo me dijo "yo pensé que ibas a escribir algo sobre la paternidad". Y lo pensó con toda razón, ya que esto de ser padre desde hace poco más de un mes ha cambiado mi vida, literalmente...
La fábula del ganso y el caballo
Algo que siempre me he preguntado es si es preferible conocer y ser bueno en diversos temas y áreas, o destacarse realmente en algo en particular...
Reflexión sobre los principios
Como la palabra lo dice "principio", no es algo tangible, no es una receta que siguiendola se construye algo sin problemas. Los principios son pautas generales que uno debe seguir siempre...
domingo, 14 de marzo de 2010
Motivación en el trabajo
Retomando el tema de motivación en el trabajo, voy a complementar un post anterior "Motivación, organización e innovación". Me gustaría analizar con ustedes cual es la mejor manera para que un empleado rinda más.
El post anterior mencionado, decía de generar en la empresa un entorno donde los empleados se sientan capaces de tomar sus propias decisiones, responsabilidad, construyan, aporten ideas, etc, todo de forma natural y respetando las personalidades de cada uno.
Quiero complementar esto con los mecanismos de incentivos. Por ejemplo si se desea aumentar la productividad una opción es ofrecer incentivos por cumplimiento de metas. Podría ser un bono X si se cumple la meta Y, y así. Este mecanismo es bastante común en las empresas.
También podemos cambiar el paradigma y hacer al revés: "El bono X ya es tuyo, pero si no cumplís la meta Y te lo quito". Hay estudios que dicen que la gente se esfuerza más por no perder lo que ya tiene, que por ganar algo.
La segunda opción, si bien teóricamente haría que el empleado se esfuerce más, influiría en otros factores negativos, como el de generar presión, estrés, etc.
También si las cosas salen mal se puede dar la situación de que los empleados se empiezen a culpar entre sí por los problemas y por el no cumplimiento de las metas, generando un mal clima en la empresa.
Lo mismo ocurre con la primera opción.
Además, a veces es difícil evaluar el cumplimiento de metas. Pueden intervernir en el medio diversos factores externos que hagan que las metas no se cumplan, sin ser culpa de los empleados involucrados. Por ejemplo una meta podría ser finalizar un determinado proyecto en tiempo y forma, sin atrasos. Pero generalmente en un proyecto intervienen distintos actores. Entonces, ¿que ocurriría si el proyecto se atrasa por culpa de un proveedor externo? Y así pueden ocurrir miles de variables.
En definitiva, la conclusión a la que quiero llegar es que si lo que se desea es mejorar la productividad puede ser una opción válida el mecanismo de incentivos en algunas circunstancias, pero sin duda no es lo ideal.
Si se quiere mantener un ámbito en dónde los empleados sean productivos primero que nada tienen que querer y disfrutar de su trabajo. Si no partimos de esto cualquier otro incentivo será, de una manera u otra, un fracaso. También hay otros factores como que el salario les permita pagar sus cuentas y vivir bien. Hay estudios que llaman a esto la motivación interior, y a la opción de incentivos motivación exterior.
Sin duda, lo primero es trabajar en mejorar la motivación interior.
El post anterior mencionado, decía de generar en la empresa un entorno donde los empleados se sientan capaces de tomar sus propias decisiones, responsabilidad, construyan, aporten ideas, etc, todo de forma natural y respetando las personalidades de cada uno.
Quiero complementar esto con los mecanismos de incentivos. Por ejemplo si se desea aumentar la productividad una opción es ofrecer incentivos por cumplimiento de metas. Podría ser un bono X si se cumple la meta Y, y así. Este mecanismo es bastante común en las empresas.
También podemos cambiar el paradigma y hacer al revés: "El bono X ya es tuyo, pero si no cumplís la meta Y te lo quito". Hay estudios que dicen que la gente se esfuerza más por no perder lo que ya tiene, que por ganar algo.
La segunda opción, si bien teóricamente haría que el empleado se esfuerce más, influiría en otros factores negativos, como el de generar presión, estrés, etc.
También si las cosas salen mal se puede dar la situación de que los empleados se empiezen a culpar entre sí por los problemas y por el no cumplimiento de las metas, generando un mal clima en la empresa.
Lo mismo ocurre con la primera opción.
Además, a veces es difícil evaluar el cumplimiento de metas. Pueden intervernir en el medio diversos factores externos que hagan que las metas no se cumplan, sin ser culpa de los empleados involucrados. Por ejemplo una meta podría ser finalizar un determinado proyecto en tiempo y forma, sin atrasos. Pero generalmente en un proyecto intervienen distintos actores. Entonces, ¿que ocurriría si el proyecto se atrasa por culpa de un proveedor externo? Y así pueden ocurrir miles de variables.
En definitiva, la conclusión a la que quiero llegar es que si lo que se desea es mejorar la productividad puede ser una opción válida el mecanismo de incentivos en algunas circunstancias, pero sin duda no es lo ideal.
Si se quiere mantener un ámbito en dónde los empleados sean productivos primero que nada tienen que querer y disfrutar de su trabajo. Si no partimos de esto cualquier otro incentivo será, de una manera u otra, un fracaso. También hay otros factores como que el salario les permita pagar sus cuentas y vivir bien. Hay estudios que llaman a esto la motivación interior, y a la opción de incentivos motivación exterior.
Sin duda, lo primero es trabajar en mejorar la motivación interior.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Discurso de Steve Jobs en Standford
Algunos seguramente lo conozcan, es un clásico, aunque muchos probablemente no.
Steve Jobs fue el co-fundador de Apple en 1976 y presidente actual. Creador de la Macintosh en su momento, fue uno de los grandes impulsores del uso de la PC. También fue co-fundador de Pixar Animation studios, la primera compañía que produjo una película animada: Toy Story.
El discurso lo hizo en la Universidad de Standford en el año 2005 durante una ceremonia de gaduación y se hizo muy conocido por lo emotivo y el mensaje que transmite.
Empieza de la siguiente manera:
"Tienen que encontrar eso que aman.
Me siento honrado de estar con ustedes hoy en su ceremonia de graduación en una de las mejores universidades del mundo. Yo nunca me gradué de una universidad. La verdad sea dicha, esto es lo más cerca que he estado de una graduación. Hoy deseo contarles tres historias de mi vida. Eso es. No es gran cosa. Sólo tres historias."
Es muy bueno, lo recomiendo. Se los dejo en formato pdf para que lo puedan leer y también les paso un link a un video si directamente lo prefieren ver.
Descargar discurso en formato pdf
Ver video en YouTube
Steve Jobs fue el co-fundador de Apple en 1976 y presidente actual. Creador de la Macintosh en su momento, fue uno de los grandes impulsores del uso de la PC. También fue co-fundador de Pixar Animation studios, la primera compañía que produjo una película animada: Toy Story.
El discurso lo hizo en la Universidad de Standford en el año 2005 durante una ceremonia de gaduación y se hizo muy conocido por lo emotivo y el mensaje que transmite.
Empieza de la siguiente manera:
"Tienen que encontrar eso que aman.
Me siento honrado de estar con ustedes hoy en su ceremonia de graduación en una de las mejores universidades del mundo. Yo nunca me gradué de una universidad. La verdad sea dicha, esto es lo más cerca que he estado de una graduación. Hoy deseo contarles tres historias de mi vida. Eso es. No es gran cosa. Sólo tres historias."
Es muy bueno, lo recomiendo. Se los dejo en formato pdf para que lo puedan leer y también les paso un link a un video si directamente lo prefieren ver.
Descargar discurso en formato pdf
Ver video en YouTube
lunes, 8 de marzo de 2010
El primer video que se subió a Youtube
Encontré por casualidad el primer video que se subió a YouTube. Fue publicado el 23 de abril de 2005, hace casi 5 años.
Filmado por un tal Yakov Lapitsky en el zoo de San Diego, no tiene nada de espectacular ni llamativo, simplemente es anecdótico por ser el primero.
Dejo en el blog este registro histórico :)
Filmado por un tal Yakov Lapitsky en el zoo de San Diego, no tiene nada de espectacular ni llamativo, simplemente es anecdótico por ser el primero.
Dejo en el blog este registro histórico :)
jueves, 4 de marzo de 2010
La pirámide de Maslow
Les voy a comentar una teoría que escuché por primera vez hace algunos años en una clase de facultad, y desde ese primer momento me gustó y llamó la atención. Se denomína la Pirámide de Maslow, una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow.
Consiste en lo siguiente:
Maslow sostiene que los seres humanos a medida que satisfacen sus necesidades más básicas, desarrollan necesidades y deseos más elevados.
Definió una pirámide con las necesidades del individuo de una manera jerárquica, colocando las más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide. A medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor.
La base de la pirámide se compone de la "fisiología", es decir la necesidad del hombre de respirar, alimentarse, descansar, etc..
Cuando estas necesidades son satisfechas, Maslow propone que surgen las necesidades de "seguridad": física, de empleo, de recursos, de salud, propiedad privada, etc.
La propuesta es razonable. Por ejemplo una persona no tendría por que tener la necesidad de un empleo si no puede alimentarse o respirar. Primero tiene que satisfacer sus necesidades más básicas, las de la base de la pirámide.
Más arriba nos encontramos con la necesidad de "afiliación": amistad, afecto, intimidad sexual.
Luego continuamos con el "reconocimiento": autoreconocimiento, confianza, respeto, éxito.
Hasta que finalmente llegamos a la cúspide de la pirámide en dónde se encuentran las necesidades de "autorealización": moralidad, creatividad, espontaneidad, etc.
Las necesidades de autorrealización no es más que la felicidad plena o total armonía. Pero para sentir esta necesidad primero tenemos que tener las anteriores satisfechas: Tenemos que poder respirar y alimentarnos, conseguir un empleo, tener amigos, intimidad sexual, lograr confianza, respeto y éxito, para finalmente lograr sentirnos autorrealizados, totalmente plenos en la vida.
Maslow sostiene además que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior.
Concluyendo, creo que es una teoría válida, pero opinable y criticable. Una de las críticas que yo le haría es que la necesidad de la propiedad privada Maslow la coloca antes que los afectos. Otro punto opinable, es que no es del todo claro que para llegar a tener la necesidad de autorrealización se deban haber cumplido todas las necesidades anteriores.
Si les interesó los invito a comentar su percepción de esta teoría y discutir diferentes visiones del tema.
Consiste en lo siguiente:
Maslow sostiene que los seres humanos a medida que satisfacen sus necesidades más básicas, desarrollan necesidades y deseos más elevados.
Definió una pirámide con las necesidades del individuo de una manera jerárquica, colocando las más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide. A medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor.
La base de la pirámide se compone de la "fisiología", es decir la necesidad del hombre de respirar, alimentarse, descansar, etc..
Cuando estas necesidades son satisfechas, Maslow propone que surgen las necesidades de "seguridad": física, de empleo, de recursos, de salud, propiedad privada, etc.
La propuesta es razonable. Por ejemplo una persona no tendría por que tener la necesidad de un empleo si no puede alimentarse o respirar. Primero tiene que satisfacer sus necesidades más básicas, las de la base de la pirámide.
Más arriba nos encontramos con la necesidad de "afiliación": amistad, afecto, intimidad sexual.
Luego continuamos con el "reconocimiento": autoreconocimiento, confianza, respeto, éxito.
Hasta que finalmente llegamos a la cúspide de la pirámide en dónde se encuentran las necesidades de "autorealización": moralidad, creatividad, espontaneidad, etc.
Las necesidades de autorrealización no es más que la felicidad plena o total armonía. Pero para sentir esta necesidad primero tenemos que tener las anteriores satisfechas: Tenemos que poder respirar y alimentarnos, conseguir un empleo, tener amigos, intimidad sexual, lograr confianza, respeto y éxito, para finalmente lograr sentirnos autorrealizados, totalmente plenos en la vida.
Maslow sostiene además que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior.
Concluyendo, creo que es una teoría válida, pero opinable y criticable. Una de las críticas que yo le haría es que la necesidad de la propiedad privada Maslow la coloca antes que los afectos. Otro punto opinable, es que no es del todo claro que para llegar a tener la necesidad de autorrealización se deban haber cumplido todas las necesidades anteriores.
Si les interesó los invito a comentar su percepción de esta teoría y discutir diferentes visiones del tema.